Las reglas del arte de la construcción se detallan en las normas vigentes en cada país. El ingeniero civil (y/o el arquitecto) tiene(n) la responsabilidad de garantizar un buen diseño y una ejecución satisfactoria de la obra. Para garantizar el respeto de esta reglamentación, un conjunto de leyes se encarga de verificar su uso correcto. Sin embargo, este sistema que parece ser muy eficiente en teoría presenta deficiencias importantes en la práctica, de manera particular en nuestro país, donde además la reglamentación es escaza u obsoleta. La Norma Boliviana de Hormigón CBH 87 es una copia de la norma española de esa época y puede ser considerada como caduca. Actualmente España, como otros países en Europa, está adoptando la nueva serie de normas de la comunidad europea Eurocódigos (por ejemplo Eurocode 2–Concrete).
Estos defectos son alarmantes ya que colapsos de estructuras íntegras pueden suceder aún sin que una solicitación excepcional (vientos extremadamente fuertes, temblores de gran magnitud, etc.) haya tenido lugar. Por ejemplo, el lunes 24 de enero de 2011, el edificio Málaga de la ciudad de Santa Cruz, en estado de construcción y cuya estructura portante estaba terminada, se derrumba sepultando trabajadores. Una tragedia que hubiese sido, sin duda, mucho más grave si el edificio hubiese estado terminado y albergado a sus ocupantes finales. Este desastre hecha a la luz una realidad poco alentadora de la construcción de nuestro país. Según la prensa (El Deber), un estudio sobre un total de 220’000 edificaciones en la ciudad de La Paz sostiene que el 70% de estas presenta algún tipo de irregularidad:
Estos defectos son alarmantes ya que colapsos de estructuras íntegras pueden suceder aún sin que una solicitación excepcional (vientos extremadamente fuertes, temblores de gran magnitud, etc.) haya tenido lugar. Por ejemplo, el lunes 24 de enero de 2011, el edificio Málaga de la ciudad de Santa Cruz, en estado de construcción y cuya estructura portante estaba terminada, se derrumba sepultando trabajadores. Una tragedia que hubiese sido, sin duda, mucho más grave si el edificio hubiese estado terminado y albergado a sus ocupantes finales. Este desastre hecha a la luz una realidad poco alentadora de la construcción de nuestro país. Según la prensa (El Deber), un estudio sobre un total de 220’000 edificaciones en la ciudad de La Paz sostiene que el 70% de estas presenta algún tipo de irregularidad:
- Ausencia de la autorización de construcción de la Alcaldía (título de propiedad, plano de obra, registro catastral, registro predial);
- La obra presenta más pisos que el plano de la obra visado por la Sociedad de Ingenieros de Bolivia .
Lecturas complementarias
No hay comentarios.:
Publicar un comentario